“Depresión” es un término muy utilizado tanto en nuestra cultura popular como en Psicología. Cuando oímos “esa persona está deprimida” probablemente se esté haciendo referencia a lo que desde la psicología se denomina depresión mayor.
¿Qué es la depresión mayor?
¿Pero cómo podemos definirla desde la Psicología? La depresión mayor es un trastorno psicológico caracterizado por una tristeza profunda, desesperanza y cambios a nivel de pensamiento, emocional y de conducta. La depresión mayor, que puede tener diferentes intensidades y características particulares, siempre estará caracterizada por cambios en el estado de ánimo.
Hay muchas categorías de depresión. Este término no pretende hacer alusión al origen de la depresión, depresión endógena o depresión exógena o reactiva, sino que describe y pone nombre a lo que está pasando. Bajo el término de depresión mayor pueden englobarse casos muy diferentes: así, puede presentarse como un episodio único a lo largo de la vida o más frecuentemente como varios episodios recurrentes.
Depresión profunda
En los manuales diagnósticos se habla de trastorno depresivo mayor si además no ha habido ningún episodio maniaco (trastorno del estado de ánimo con euforia, exceso de energía, hiperactividad, desinhibición) intercalado, pues en ese caso estaríamos frente a un trastorno bipolar o maniaco-depresivo. Debe de haber durado como mínimo dos semanas con una presencia diaria de una serie de síntomas, uno de los cuales debe ser obligatoriamente un descenso del humor o de la capacidad para experimentar placer.
Síntomas de la depresión mayor
¿Qué síntomas principales podemos encontrar para poder diagnósticar una depresión mayor en un paciente? Estos son los más significativos.
- Pérdida de peso
- Hipersomnia (aumento de la necesidad de sueño) o insomnio
- Enlentecimiento o agitación psicomotoras
- Fatiga
- Ideas de inutilidad o culpa
- Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse
- Pensamientos recurrentes de muerte.
Los síntomas han de mantenerse la mayor parte del día y en conjunto. Esto último es muy importante destacarlo, ya que probablemente el 100% de las personas hayamos experimentado estos síntomas (p. ej. insomnio) a lo largo de nuestra vida y ello no quiere decir que hayamos estado deprimidos.
Síntomas de depresion grave
La intensidad de la depresión mayor puede ser variable, como decíamos arriba. Pueden haber personas con una tristeza vital y profunda que afecta a todas las áreas de su vida y que manifiestan una imposibilidad absoluta de anticipar o conseguir un cierto placer. Al mismo tiempo que otras personas pueden tener menos capacidad de buscar placer pero conservar la capacidad de experimentarlo si la situación es propicia. Así, a nivel de comportamiento la persona nota que no tiene ninguna motivación por hacer cosas que antes le divertían o le hacían sentir bien.
A nivel de pensamiento no son raros los sentimientos de inutilidad o culpa excesivos o inapropiados: “esto que me pasa espor mi culpa”, “no sirvo para nada”, “haga lo que haga todo me saldrá mal”. Cuando experimentamos una depresión mayor, nuestra autoestima baja y podemos expresar ideas sobrevaloradas de inutilidad, hipocondría (temor a padecer enfermedades), desesperanza o ruina.
Aquí citaremos la triada cognitiva que describió el psiquiatra Aaron Beck en su terapia cognitiva para la depresión: visión negativa de uno mismo, del futuro y del mundo. En algunos casos pueden haber pensamientos suicidas y si la depresión es muy grave intentos de quitarse la vida.
¿Qué se puede hacer para tratar una depresión mayor?
Un episodio depresivo mayor que sea tratado puede mejorar en cuestión de meses e incluso desaparecer por completo. Puede acabar de igual manera que empezó: de manera brusca o paulatina.
Con la intervención lograremos reducir los tiempos: mediante una psicoterapia adecuada y un profesional en quien confiemos estaremos en condiciones de mejorar a medio plazo.
Igualmente la depresión mayor por su naturaleza tiende a ser recurrente. Si bien pueden darse episodios únicos, la tendencia en aproximadamente la mitad de las personas es a que el episodio se repita. En ocasiones, el tiempo entre episodios puede ser de meses e incluso años. Por ello el aprender pautas preventivas para el futuro será también muy importante.
Se puede minimizar la probabilidad de que se produzca un nuevo episodio de depresión mayor. Antes hemos hablado de la triada cognitiva; así, se puede trabajar en lograr una visión más adaptada y positiva de nosotros mismos, del futuro y del mundo que nos rodea. Si bien se trata de ser realistas, podemos empezar a encontrar la parte buena de lo que nos rodea, con la ayuda de nuestro entorno, de algún buen material escrito o de un profesional experimentado
¿Cómo salir de una depresión profunda?
Si quieres saber cómo salir o superar una depresión mayor, te recomiendo este post donde tratamos este tema de forma extensa: Cómo salir de una depresion grave