Entradas

La depresión endógena

La depresión endógena es un tipo de depresión, es decir, pertenece a la categoría de trastornos del estado de ánimo. Este tipo de trastornos se caracterizan por síntomas principalmente de tristeza, apatía, desesperanza, cansancio y pueden estar combinados con ansiedad u otro tipo de sintomatología.

Los trastornos del estado de ánimo son los más habituales dentro de la población general y tienen curación. En ese artículo, en concreto, podrás conocer qué es la depresión endógena, sus características y el proceso para superarla.

¿Qué características tiene la depresión endógena?

tratar la depresión endogenaLa depresión endógena es aquella en la que no podemos encontrar una causa concreta e identificable de la misma. Es decir, es más somática y biológica. Por otro lado, encontramos la depresión exógena o reactiva, que es aquella en que sí podemos encontrar el origen con mayor facilidad: Por ejemplo, la persona ha sufrido la perdida de un ser querido, una enfermedad incapacitante o experimentado una ansiedad muy alta que ha hecho “agotarse” sus energías, cayendo en depresión.

Actualmente, las investigaciones apuntan a que pueden haber factores genéticos que aumenten la probabilidad de desarrollarla así como factores familiares. Aquí cabe apuntar que aunque ambos factores de riesgo estén presentes ello no conlleva que la persona proclive a ella vaya a desarrollar una depresión endógena.

Síntomas de la depresión endógena

Algunos de los síntomas de este tipo de depresión son los siguientes:

  1. Incapacidad para enfrentarse al futuro.
  2. Falta total de esperanza.
  3. Pérdida de interés por cosas con las antes se disfrutaba.
  4. Pérdida de ganas de comer.
  5. La persona se siente peor al empezar el día.
  6. Pérdida de peso.
  7. Cansancio pronunciado.
  8. Alteraciones del sueño.

 

Cómo superar la depresión endógena

En primer lugar, es fundamental el recibir un buen diagnóstico. En los trastornos psicológicos es clave que éste lo realice un profesional de la salud mental, es decir, un psicólogo especializado en psicología clínica (en España reciben el nombre de psicólogos generales sanitarios) o por un psiquiatra (médico especialista en tratamiento farmacológico de los trastornos mentales)

A continuación deberemos de recibir un tratamiento psicológico con una terapia psicológica preferentemente cognitivo conductual, que es la que más apoyo científico ha recibido respecto a su eficacia. Esta, además, puede ser complementada por la psicoterapia positiva, que cada vez va mostrando más efectividad en casos de depresión. Cada psicólogo y cada paciente son distintos, y el tratamiento tendrá que adaptarse según las propias preferencias y circunstancias, pero podemos señalar algunos puntos clave:

Activación conductual

La depresión hace que cortemos con actividades que antes nos resultaban agradables. Ello nos hace entrar en un círculo vicioso en el que cada vez las hacemos menos, privándonos del placer de realizarlas. El primer paso será el trazar un planning de actividades agradables que nos hagan movilizar energías y experimentar emociones positivas (nadar, salir, retomar amistades…).

actividades antidepresivas

Gestión emocional

La gestión emocional es clave en la depresión endógena. Al no haber una causa clara por la cual nos encontramos mal, es más difícil enfrentarse a ella (por, por ejemplo, caso de haber perdido a alguien querido y saber que tenemos que procesar un duelo). Así aprender a conocer, expresar y gestionar nuestra vida emocional será vital.

Red social

Una red social nutrida es muy importante cuando estamos deprimidos. Tanto el disponer de amigos íntimos, familiares en que confiar así como conocidos nos permite recibir consejos y escucha. Ahora es cuando debemos recurrir a ellos; en el futuro, cuando nos encontremos bien, podremos devolverles el favor y ayudarles en caso de que lo necesiten.

Autocuidado

Comer bien, procurar descansar, no descuidar la higiene ni nuestra apariencia física puede ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo y sensaciones positivas sobre nosotros mismos.

 

Así, estaremos dando los primeros pasos para superar una depresión endógena. En ese proceso seguro surgirán situaciones nuevas, barreras, vueltas atrás… pero también momentos de satisfacción por estar tirando hacia delante. La ayuda de un buen profesional con experiencia es este trastorno será un apoyo fundamental en muchos de momentos para superar la depresión.

 

Qué es la depresión crónica o distimia

La denominada depresión crónica es un tipo de trastorno del estado de ánimo. En esta, el ánimo, la energía y la motivación de la persona están regularmente bajos. Su característica particular es que los síntomas no son tan intensos como con la depresión mayor (enlace a mi otro artículo). Es decir, se trataría de una depresión con sintomatología menos grave pero más alargada en el tiempo.

La depresión crónica también se conoce como distimia. Más concretamente, ¿qué entendemos por distimia? Atendiendo a su definición, el principal síntoma de distimia o depresión crónica es un estado de desánimo o tristeza casi todos los días durante al menos durante 2 años, es decir, a largo plazo. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable en lugar de deprimido y puede durar al menos un año.

Síntomas de depresión crónica

Respecto a los síntomas al menos dos de los siguientes deberán estar presentes en la depresión crónica:

  1. Energía baja, fatiga que dificulta en ocasiones cumplir con nuestras tareas.
  2. Autoestima baja y sentimientos de poca valía.
  3. Comer poco o por el contrario comer en exceso
  4. Sentimientos de desesperanza respecto al futuro.
  5. Muy poco o por otro lado un exceso de horas de sueño
  6. Dificultades para concentrarse y mantenerse centrado.

Las personas con distimia con frecuencia tendrán un punto de vista negativo o desalentador de sí mismos, de su futuro, de otras personas y de eventos en la vida.

¿Por qué se produce la depresión crónica?

Como en otros tipos de depresión, o de cualquier otro trastorno psicológico, al tratar de localizar la causa de la distimia, esta aparecerá por un conjunto de factores, tanto genéticos (parece que hay un componente hereditario en la misma) como de las experiencias personales. Respecto a sexos, es más presente en mujeres que en hombres y puede afectar a una de cada 20 personas.

Al igual que con otros trastornos psicológicos, este tipo de depresión correlaciona con otros trastorno psicológicos como la ansiedad, el consumo de alcohol u otros trastornos de salud. Es decir, la presencia de unos aumentaría la presencia de los otros.

Aquí también es importante hablar de tipos de personalidad que puedan ser tendentes a la depresión. La personalidad, si bien evoluciona levemente a partir de la juventud adulta, suele mantenerse bastante estable. Hay determinados rasgos que pueden favorecer el sentirse triste, como por ejemplo tender a ser una persona pesimista y no optimista.

sintomas de depresión crónicaAsí, es fácil no distinguir entre una personalidad determinada, que por ejemplo sienta tristeza más fácilmente que otra y una distimia, que es un trastorno clínico. ¿Cómo podremos hacer mejor la distinción? Como te recomendamos siempre en nuestra web, pide consejo con un psicólogo especialista en psicología clínica y de la salud. En todo caso, las características de la depresión mayor son más fácilmente distinguibles dada la intensidad de sus síntomas. La distimia como decíamos será más leve, pero mucho más alargada en el tiempo.

Por otro lado en esta guía de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria se incluyen consejos para familiares así como para la propia persona. Igualmente interesante resultan las recomendaciones el Instituto Nacional de Salud (NIH) de EEUU, referencia en divulgación en temas de salud. Incluimos aquí consejos basados en ambas guías así como en nuestra experiencia clínica con el fin de poder afrontar bien la depresión crónica.

Consejos y recomendaciones para superar la depresión crónica

  1. Si bien es un trastorno que por sus características tenderá a cronificarse se puede llevar una vida equilibrada, sana y desarrollarse en los diferentes ámbitos importantes de la vida, trabajo, familia, relaciones sociales etc.
  2. Es clave implicarse en el tratamiento. La terapia de elección será una psicoterapia cognitivo conductual. Los fármacos antidepresivos serán útiles en casos de episodios puntuales de depresión mayor.
  3. Algunas personas se recuperan por completo, otras deberán aprender a manejar los síntomas que queden tras haber recibido un tratamiento.
  4. El apoyo social es clave. Amigos y familiares tendrán un papel importante en ayudarnos durante el proceso.
  5. Desarrollar determinadas habilidades ayudarán mucho. Por ejemplo, las herramientas de solución de problemas, la asertividad y de toma de decisiones. Mejorar la comunicación con los demás nos permitirá hacer más fluido el saber hacer entender a los demás que nos pasa.
  6. El sentido del humor, el realizar actividades de ocio que nos diviertan y cada semana dedicar momentos para cuidarnos deberán formar parte de nuestra rutina en el proceso de recuperación.

Superar la depresión crónica es posible

Superar y recuperar de una distimia es posible. Si bien encontraremos dificultades durante el proceso, los avances que vayamos consiguiendo seguro nos motivarán a seguir dando un paso más y llevar una vida sana y equilibrada.